La investigación de Sara Viera Mendoza aborda la relación sensible entre el tejido y la voz. El severo dominio sobre el tema se revela en la estructuración de su libro, que parte desde la revisión de la recepción crítica hasta la formulación de una propuesta teórica y metodológica para estudiarlo.
La autora indaga en el tejido como una manifestación cultural articuladora de la vida en la comunidad andina. Además, explica cómo esta práctica pasa de tejer la vida y sus oficios hasta tejer el relato, la historia y el testimonio, cuya textura depende del riqsy (conocimiento) del kay pachapi puriq runa (el hombre que camina por este mundo). Por este motivo, Viera lo define como un «telar en el que el runa construye una multiplicidad de imágenes-tejidos (como las tablas de Sarhua) y deja huella de su saber-hacer, su decir, su caminar y su sentir».
Así, Willaykunata awaqkuna. Tejiendo voces en paños blancos es un texto de consulta indispensable para los estudios andinos, pues, desde una perspectiva culturalista, revela la poética del testimonio quechua. Subsana un vacío dentro de este campo de investigación porque identifica, describe y define las raíces del testimonio quechua, sus particularidades y su estatuto teórico-epistemológico.